¿Cómo desinfectar zonas críticas del sector salud?

Con el fin de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales y mitigar sus efectos, es importante implementar acciones para disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano durante el desarrollo de todas sus actividades.
Cada clínica, hospital y entidad prestadora de salud deberá adoptar protocolos de bioseguridad, prevención y promoción para la mitigación de los microorganismos en las zonas de mayor afluencia.
La limpieza y desinfección en hospitales está determinada por el nivel de carga bacteriana en cada zona, un adecuado protocolo de higiene equivale a una mayor seguridad de los pacientes, visitantes y personal médico, siendo clave a la hora de reducir la cantidad de microorganismos que puede tener un área, superficie, objeto o ambiente.
1. Limpieza:
Se entiende la limpieza como el proceso mediante el cual se elimina la suciedad, incluyendo materia orgánica, que puede tener agentes infecciosos que encuentran condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse. En los ambientes clínicos y hospitalarios se deben realizar dos tipos de limpieza:
- Limpieza rutinaria: Aquella que es realizada de forma diaria mediante la aplicación de técnicas de limpieza básica.
- Limpieza terminal: Una limpieza más completa que se realiza después de intervenciones o altas hospitalarias.
2. Desinfección:
En el sector salud es necesario desinfectar minuciosamente todas las superficies y objetos potencialmente contaminados en las diferentes zonas que han sido ocupados por pacientes, instrumental médico, biomédico, con el fin de minimizar los riesgos de infección del paciente entrante, visitantes y personal médico.
El método ideal para la limpieza y desinfección se aplica bajo 3 principios:
- De lo más limpio a lo más contaminado.
- De arriba hacia abajo.
- De adentro hacia afuera.
¿Qué desinfectantes usar en el sector?
Es importante que, a la hora de escoger el desinfectante ideal para ambientes y superficies de consultorios, clínicas y hospitales se tenga en cuenta la efectividad con los microorganismos según la zona, la existencia de estudios de efecto residual, certificaciones y avales para el uso en dispositivos o áreas médicas, estabilidad, revisar si requiere enjuague y si presenta o no riesgos a la salud.
Se recomienda un desinfectante biodegradable, que no genere olores ni espuma, sin triclosán y sin fenoles. Los siguientes agentes químicos presentan estas propiedades y son los más recomendados para usar en el sector salud:
- Orthophthaldehído
- Glutaraldehído
- Cloro orgánico (dicloroisocianurato de sodio)
- Hipoclorito de sodio
- Formaldehído
- Peróxido de hidrógeno
- Ácido peracético
- Amonios cuaternarios
Limpieza y desinfección constante en las áreas, superficies y ambientes de clínicas y hospitales:
- Se deben establecer protocolos de limpieza y desinfección, preferiblemente con productos biodegradables avalados y de alta calidad que cuenten con ficha técnica y concentraciones de insumos adecuados.
- Para evitar la contaminación cruzada en cada clínica y hospital, deberá existir un sitio habilitado para el lavado e higienización.
- Para evitar la propagación de bacterias y virus, es importante realizar una adecuada limpieza y desinfección total en las zonas comunes, habitaciones, equipos médicos, ambientes, entre otros.
- Se debe asegurar que los procedimientos de limpieza y desinfección se realicen de manera consistente y correcta, de acuerdo con lo establecido en el manual de bioseguridad de la entidad prestadora de salud de acuerdo a la clasificación de las áreas (críticas, semicríticas, no críticas y generales)
¿Dónde se debe desinfectar constantemente?
- Superficies próximas a los pacientes, con alta frecuencia de contacto.
- Superficies donde la contaminación está asumida como segura.
- Superficies con contaminación visible (sangre, pus, heces, etc.)
- Superficies donde se deposita el instrumental médico.
- Desinfección terminal en habitaciones o áreas que han albergado pacientes infectados o en casos de brote.
- Cuartos y elementos de aseo
- Elementos de protección personal completos.
- Paños
- Elementos de marcación
- Instrumental médico.
Nebulización de ambientes: abarca todos los espacios
El ambiente en el sector de la salud es de por sí, uno de los lugares de mayor generación y difusión de las infecciones dado que a él llegan personas portadoras de enfermedades infecciosas y respiratorias, donde es importante desinfectar todos los espacios. La nebulización es el método de administración de un desinfectante líquido mediante vaporización o dispersión en forma de pulverización, donde se generan gotas entre 10 y 50 micrómetros que pueden estar más tiempo en el aire y llegar a lugares donde los procesos de limpieza y desinfección no puedan llegar, como techos, estructuras altas, extractores, entre otros.
Desinfección en seco a base de Dicloroisocianurato de Sodio para limpieza y desinfección de dispositivos médicos:
El Dicloroisocianurato de Sodio ha sido avalado por la la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) como apto para tratar el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Gracias a su amplio espectro de acción y estabilidad, mantienen por más tiempo la concentración de cloro, utilizando una molécula más estable y eficiente, diferente al hipoclorito de sodio y calcio usados hoy en día. Son biodegradables, de pH neutro, no afectan las superficies y no manchan la ropa.
Es un potente viricida, bactericida, fungicida, esporicida con una efectividad mayor, su combinación de detergente y desinfectante elimina bacterias, virus y otros microorganismos de interés a nivel hospitalarios, de superficies, equipos, instrumentos, dispositivos medios y biomédicos
Es ideal para limpiar y desinfectar todas las áreas, ambientes y superficies, no requiere enjuague con agua potable después de aplicar la solución desinfectante, además cuida los recursos naturales, siendo este amigable con el medio ambiente y biodegradable.
¿Cómo desinfectar con Klaxinn Tabs Detclork?
En el sector de la salud y entornos sanitarios se debe realizar la limpieza y desinfección dependiendo de la zona, así mismo se clasificará los riesgos evitando posibles contagios. Dentro de las zonas están:
- Zonas críticas o de alto riesgo: Donde la carga bacteriana de estas áreas es superior al 60%, es el caso de quirófanos, urgencias, salas blancas, habitaciones en aislamientos, entre otros.
- Zonas semicríticas: Donde la carga bacteriana se sitúa ente 20% a 60%, suelen ser áreas de tratamiento, llevándose a cabo una actividad médica no invasiva.
- Zonas no críticas: Son aquellas zonas con una presencia menor al 20% de bacterias, corresponden a zonas administrativas, entre otro, donde no se lleva una actividad sanitaria o farmacéutica.
La categoría de cada espacio siempre lo determinará la carga bacteriana que se concentre y que se convierta en un foco de infección en un momento determinado, es por esto por lo que dependerá del tipo de zona la cantidad de ppm a utilizar en los ambientes y superficies. Consulta con nuestros asesores la cantidad adecuada para tu empresa.
Es imprescindible seguir un protocolo de limpieza y desinfección en el sector salud, con el fin de eliminar cualquier tipo de riesgo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.